Quesos Asturianos

Martes, 21 Abril, 2015

Quesos asturianos

Los Quesos Asturianos están de moda. Por la geografía del Principado se reparten 42 variedades artesanas, 3 de ellas, Cabrales, Gamonedo y Afuega´ l Pitu, con denominación de origen europea. Asturias, la tierra de la leche, ha vivido en los últimos años un importante resurgimiento de la elaboración de quesos artesanos.

Queso GamonedoLas antiguas tradiciones de los pastores astures se mantienen hoy más viva que nunca, a través de 42 variedades que convierten al Principado en la mayor mancha quesera de Europa.

El camino no ha sido fácil. A trillarlo ha contribuido la labor de empresarios como César Suárez, de Crivencar , cuya tarea, emprendida en 1982, ha permitido rescatar del olvido quesos que de otra manera estarían totalmente extinguidos. Las marcas europeas de calidad también han tocado con su varita mágica de prestigio a los quesos de Cabrales, Gamonedo y Afuega´l Pitu.

El Primero fue el cabrales, un queso con reconocimiento internacional que se encuentra presente en  importantes restaurantes del mundo. A la puerta de las denominaciones de origen llaman en la actualidad los quesos de Los Beyos de los concejos de Ponga y Amieva y otros como de Porrúa, que se elabora en el concejo de Llanes. Aunque la tradición quesera se esparce por  toda Asturias, el oriente se lleva la palma y aglutina buena parte de las variedades.

Cada año se elaboran en la región unas 60.000 toneladas de queso y la cifra va en aumento. El que fuera alimento de pastores ha pasado a ser un manjar de prestigio.

 

Nuestros Quesos Asturianos

  • Carbayo

Producido en Taramundi, su característica principal es su curación, que se lleva a cabo durante más de dos meses. Emplea leche cruda de vaca, con la que se prepara una pasta que se cuece hasta lograr una consistencia semidura y de sabor algo picante. La corteza se va cepillando con aceite de oliva durante el proceso de maduración.

  • Carbayo con nuez

Es otro de los quesos artesanos que se elaboran en Taramundi con la peculiaridad de que la leche cruda de vaca se mezcla con nueces. La pasta cocida semidura da lugar a un sabor que se encuentra entre los más originales del amplio muestrario  de quesos asturianos.

  • Oscos

Elaborado con leche de vaca en el occidente de Asturias. Se produces en Grandas de Salime  y es uno de los quesos artesanos asturianos que han traspasado las fronteras de la región

  • Jalón

Es un queso de leche de cabra que se elabora en el pueblo de Cangas del Narcea de Jalón. Existe un proyecto en marcha para aumentar su comercialización

  • Xenestoso

Su producción es testimonial, a pesar de que son muchos quienes abogan por su recuperación. Lo trajeron a Asturias los pastores extremeños y castellanos que venían en verano a los pastos de Cangas del Narcea. Se elabora en Xenestoso (Cangas del Narcea), con leche de vaca.

  • Fuente

Es un queso escaso considerado un auténtico tesoro gastronómico. Es originario del concejo de Proaza, donde cada año se le dedican unas jornadas gastronómicas. Se emplea para su producción leche de vaca cruda. Lleva un proceso de fermentado y madurado. También se mezcla con aguardiente. Tanto su sabor como su aroma son muy fuertes.

  • Afuega'l pitu de trapu rosu

Es similar al de trapu blancu, se elabora con leche de vaca, pero su característica principal es el color rojizo que adquiere al estar amasado con pimentón. Tiene un sabor ligeramente picante. Como el resto de Afuega´ l Pitu está amparado por la denominación de origen y se elabora en Grado, Morcín y Riosa.

  • Afuega'l pitu de trapu blancu

Es un queso de pasta blanda, de sabor acido y algo mas fuerte que el Afuega´l Pitu atrocao, del que se diferencia por su forma de elaboración. Se elabora con leche de vaca. También cuenta con denominación de origen y se produce en Grado, Morcín y Riosa.

  • Urbiés

Es un queso fermentado de leche de vaca, color tostado y sabor muy fuerte. Se elabora en Urbiés (Mieres) y su producción es muy escasa

  • La peña

Queso de pasta prensada y corteza pasada de color y cremoso. Elaborado en la Peña (San Martín del Rey Aurelio) con leche de cabra.

  • Los beyos

Elaborado con leche de vaca, es firme candidato a contar con denominación de origen. Se elabora en los concejos de Ponga y Amieva, donde cada año se celebran sendos festivales.

  • Casín

Es el queso que siempre se ha elaborado con leche de las vacas de raza casina (asturiana de la montaña). Es un queso de sabor fuerte, con intenso aroma y algo picante. Se elabora en los concejos de Caso y Sobrescobio. Una de las características que ha mantenido este tipo de queso es su peculiar decoración con dibujos y relieves.

  • Collada Cabra

Queso elaborado en Cireñu (Amieva), a base de leche de cabra pasteurizada. De color blanco  tacto fijo y suave.

  • Collada Oveja

Queso elaborado en Cireñu (Amieva), a base de leche de oveja. De color blanco y ojos de tamaño variable. Su tacto es fino y suave.

  • Oveyeru

Queso elaborado en la Vega Sebarga (Amieva) con leche de oveja.

  • Caxigón

Elaborado solo con leche de vaca pasteurizada. Queso de apariencia recia y firme y de agradable sabor. Elaborado en Berodia (Cabrales)

  • Cabrales

Primer queso asturianos con denominación de origen (1982). De sabor fuerte, algo ácido y picante. Lleva leche de vaca, oveja y cabra. Se elabora en Cabrales y parte de Los Picos de Europa.

  • Peña Mellera

Es un queso que mezcla leche de vaca, oveja y cabra, según la época. De corte tierno y color ocre. Se elabora en Peñamellera Alta.

  • La Chivita vaca y cabra

Lleva mezcla de dos leches, una de las tendencias que siempre han seguido los pastores de los Picos de Europa. Su sabor tiene un punto de acidez y es ligeramente picante.

  • La Chivita cabra

Es un queso de sabor ligeramente ácido y picante con un suave aroma. Se elabora en la localidad de Buelles en el concejo de Peñamellera Baja.

  • Canal de Ciergos

Se trata de un clásico queso de leche de vaca pasteurizada, aunque en algunos meses del año también se hace con leche de oveja y cabra. Destaca su gran cremosidad. Su ámbito de elaboración se ciñe a la localidad de San Esteban, en Peñamellera Baja.

  • Monje Picón

Elaborado en Panes, con leche cruda de vaca. Se diferencia de su hermano en que es un queso azul de sabor  más intenso, algo picante, pero en ningún caso fuerte. Su textura también es cremosa.

  • Monje

Es un queso suave de leche de vaca de textura mantecosa. Se elabora en Panes, concejo de Peñamellera Baja

  • Cueva de Llonín

Es otro de los quesos de leche de vaca elaborados en la localidad de AllesPeñamellera Alta. Su típico color amarillento y ojos de pequeño tamaño lo asemejan a conocidísimos quesos suizos e italianos.

  • Vidiago

De forma rectangular y suave textura. Es un queso cremoso, de suave sabor tanto en su versión con leche de vaca como en la que se elabora con leche de cabra. Procede deVidiago (Llanes)

  • Porrúa cabra

Queso elaborado con leche pasteurizada de cabra, de corte blanquecino y textura fina, enPorrúa (Llanes)

  • Porrúa vaca

Es un queso suave y cremoso que se elabora en Porrúa exclusivamente con leche de vaca.

  • Peña Tu

No lleva aditivo, conservantes, ni colorantes, tan sólo leche de vaca, cuajo y sal. Elaborado con leche entera de vaca.

  • Cuevas del Mar

Es uno de los numerosos quesos que se elaboran en el concejo de Llanes, concretamente en al localidad de Pría. Emplea leche de cabra y consigue un punto idóneo de maduración. Su sabor es suave pero contundente.

  • Pría

Elaborado en Pría (llanes), a este queso se le compara habitualmente con el idiazábal vasco. Es uno de los pocos quesos ahumados con leche de Asturias. Su pasta es amarillo pálido. Lleva leche de vaca y oveja.

  • Urriellu

Es un queso artesanal elaborado con leche cruda de cabra y vaca, en Llanes. Tiene un agradable sabor.

  • Gamonedo

Elaborado en Cangas de Onís y Onís, es considerado el queso más caro del mundo, se elabora en las modalidades del puerto y del valle. La producción del valle cuenta con denominación. El gamonedo del puerto es un  escasísimo manjar que siguen elaborando los pastores en las majadas durante los veranos igual que hace siglos. Admite diferentes mezclas, pero el clásico es de leche de cabra, vaca y oveja.

  • Ovín vaca

De leche de vaca pasteurizada, tiene un color amarillento y al corte presenta pequeños ojos. Suave, de textura cremosa, elaborado en Nava.

  • Maldeva

Es un queso de leche de vaca y oveja, de pasta amarillenta y algo veteada. Presenta un sabor ligeramente picante y se elabora en Infiesto.

  • Ovín Cabra

Utiliza leche de cabra pasteurizada. Tiene color blanco y una textura suave que lo hace muy agradable al paladar.

  • Ovín Oveja

Esta modalidad que procede de la localidad naveta de Ovín, se prepara con leche de oveja.

  • Varé Cabra

Es un queso de color blanco mate, elaborado con leche cruda de cabra y consistencia semidura. Se elabora en Varé (Siero)

  • Varé Ecológico

Uno de los escasos quesos ecológicos. La leche de vaca procede de pastos naturales y está certificado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica Asturiana.

  • La Peral

Queso de leche de vaca de sabor muy fuerte aunque también condicionado al punto de maduración. Puede presentar alguna veta o ser más blanquecino. Se elabora en La Peral (Illas) y es uno de los quesos artesanales asturianos con mayores posibilidades de expansión, siempre que aumente la producción.

  • Afuega'l Pitu Atroncao

Es uno de los quesos asturianos con denominación de origen. Su consistencia es firme y compacta, aunque depende del grado de maduración final. Se elabora en los concejos deGrado, Salas y Pravia. Emplea exclusivamente leche de vaca.

  • Valle del Narcea

Procede del pueblo de Aciana (Salas). Es un queso de leche de vaca pasteurizada.

  • Abredo

Queso untuoso y fundente  que se elabora en la localidad coañesa de Abredo, utilizando como ingrediente básico la leche de vaca. Tiene un sabor suave.